La violencia del mundo, el desasosiego y la constante lucha por la supervivencia, por un refugio ante la adversidad, se vuelven aquí una experiencia estética elevada y sublime. Una reflexión crítica y comprometida sobre la crueldad y la barbarie en la sociedad contemporánea.

'Pharsalia', un canto antibelicista a la danza como arma de liberación y de energía salvadora.

Info

« Hacednos, si queréis, enemigos de todas las naciones, pero apartad de nosotros la guerra civil... ¡Tan miserable es salir vencedor de una guerra civil! ». El cordobés Marco Anneo Lucano (39-65 d. C.), nieto de Séneca, escribió esta sentencia en la única obra que de él ha sobrevivido hasta hoy, la 'Pharsalia' o 'Bellum Civile', un poema épico inacabado en diez cantos sobre la guerra civil entre Julio Cesar y Pompeyo Magno que ha generado, por su compleja vitalidad, múltiples críticas, significados e interpretaciones a lo largo de la historia. Pero su vigencia hoy destila un claro mensaje de invocación a la libertad y de rechazo a la tiranía. En su relato, solo es heroica la resistencia y su lamento proclama una queja que llega a alcanzar un carácter universal.

Pero, ¿cómo resuena una obra de hace más de veinte siglos desde la mirada escénica contemporánea? ¿se puede encontrar belleza en el caos de la guerra? 

Tomando como punto de partida la ‘Pharsalia’ de Lucano, este trabajo coreográfico, indaga en el concepto de guerra desde un enfoque alegórico, poniendo al cuerpo al servicio de conceptos cotidianos como el conflicto, la crisis, la resistencia, la tensión o la evasión. Pero el ser humano no se conforma con su estado de guerra, y es ahí, cuando aparecen en escena los vestigios de la belleza, de nuestra esperanza.

Lamentablemente, en la actualidad, hay más de diez conflictos bélicos activos en todo el mundo. La guerra nos acompaña desde el comienzo de las civilizaciones, está en la naturaleza humana el deseo y la ambición, lo que induce a la inseguridad colectiva y a la lucha. Es un proceso brutal y peligroso pero que forma parte de nuestra especie. Civiles, informáticas, biológicas, nucleares, mundiales, santas, fronterizas, psicológicas, familiares, internas, con uno mismo, al fin y al cabo, guerras, y en cualquier momento sentimos que pueden estallar convirtiéndonos en guerreros o en víctimas. 

Con una propuesta escénica y de vestuario contundente y una creación musical original que viaja entre lo épico y lo electrónico, 11 intérpretes transitan coreografías cargadas de violencia, sutileza y teatralidad lanzándose, con toda su fisicidad, a una fiesta del combate. Cuerpos en guerra que evocan paisajes de una belleza extraña y a la vez cautivante.

Dirección y coreografía 
Antonio Ruz

Bailarines y colaboración coreográfica
 
Anna B. Andresen, Elias Bäckebjörk, Joan Ferre, Carmen Fumero, Jose Alarcón, Manuel Martín, Lucia Montes, Alicia Narejos, Selam Ortega, Isabela Rossi, David Vilarinyo

Diseño de escenografía y vestuario

Alejandro Andújar 

Música original 

Aire

Diseño de iluminación
 
Olga García 

Dramaturgia
 
Rosabel Huguet 

Coordinación técnica
 
Espacio Átomo

Asistente de coreografía
 
Begoña Quiñones

Producción
 
Paola Villegas, Gabriel Blanco - SPECTARE

Asistente de producción
Andrea Méndez

Sastrería
Esther Fiol, Rocío Pozuelo 

Realización de escenografía
Tecnodimensión

Realización de vestuario y atrezzo
Maribel Rodríguez, María Calderón

Colaboración realización escenografía
Sol Curiel 

Realización de vídeo 
Derek Pedrós

Identidad gráfica

Toormix

Foto
María Alperi

Foto work in progress
 
Alba Muriel


Realización vídeo promocional
David González Bermejo - 2Visual 

Distribución
 
Valeria Cosi - TINA Agency

Una coproducción de
Teatros del Canal y Museo Universidad de Navarra

Con el apoyo de
Gran Teatro de Córdoba, 
Teatro Central de Sevilla y MapasFest

Con la colaboración de
Teatro Municipal de Coslada
Centro Cultural Sanchinarro